La historia de cómo Estados Unidos se enganchó al fentanilo es una clásica historia económica, de oferta y creación de demanda. Empezó a mediados de los noventa, cuando farmacéuticas como Purdue revolucionaron a base de agresividad las reglas del marketing médico para inundar consultas y botiquines de todo el país con unas revolucionarias pastillas llamadas Oxycontin. No solo venían a acabar de una vez por todas con el dolor, sino que no enganchaban, dijeron.
Cuando aquella sensacional oferta decayó, un ejército de adictos se lanzó a las calles con una demanda que parecía superada: buscaban heroína, más barata y también más peligrosa. Hacia mediados de la década pasada, la epidemia de los opiáceos ya era una crisis sin precedentes cuando la historia registró un nuevo inesperado giro con la entrada en escena de una poderosísima droga de la que pocos fuera de un quirófano habían oído hablar hasta entonces. El fentanilo arrasó con todos los hábitos anteriores; en 2022, provocó en torno a las tres cuartas partes de las muertes por sobredosis, que, según han anunciado las autoridades estadounidenses esta semana y a falta de la cuenta definitiva, se espera que marquen un nuevo récord, con cerca de 110.000 bajas. Esto es: más de 2.000 por semana.
Sam Quinones, periodista de investigación y escritor, es el gran cronista de la que las agencias de narcóticos ya consideran “la peor crisis en la historia de las drogas en Estados Unidos”. Se ocupó de la primera parte del cuento en Tierra de sueños (Capitán Swing), un exitoso ensayo que le valió el National Book Award y que se detenía en los estragos de los analgésicos en vastas extensiones del Medio Oeste. Ese libro llevó a otro, The Least of Us (El más insignificante de nosotros, aún sin traducción al español), que retrata el país “en los tiempos del fentanilo y la metanfetamina”.

Esta última sustancia, cuenta en The Least of Us, preparó el terreno: gracias a ella, los narcos mexicanos abrazaron el milagro de la droga sintética y “pudieron dejar de ser los meros recaderos de los traficantes colombianos”. Al principio, importaban el fentanilo de China. Cuando Pekín anunció en 2019 que lo prohibía, sus empresas químicas empezaron a venderles los precursores necesarios para fabricar el potente analgésico. “Así fue cómo se convirtieron en los grandes productores y distribuidores de la droga, primero en polvo, y luego disfrazada de pastillas falsas. Al comprobar su enorme potencial, reorientaron su negocio e inundaron Estados Unidos”, explica Quinones en una entrevista telefónica. De nuevo, la oferta y la demanda.
El padre del fentanilo es un químico belga llamado Paul Janssen. Su invento (más efectivo y menos oneroso que la morfina) se empezó a usar en cirugías cardiacas y revolucionó la medicina. En 1985, Janssen abrió el primer laboratorio occidental en China para fabricar fentanilo.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete
Lejos de la supervisión de un anestesiólogo, resulta una sustancia altamente mortífera. El primer zarpazo llegó a las calles de Chicago en 2006, donde se conocía con el sobrenombre de “inyección letal”. Sucedió cuando un químico llamado Ricardo Valdez-Torres y apodado El Cerebro convenció a los hombres de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, de que, antes que la efedrina, convenía fabricar fentanilo (fetty, en el argot). Solo le dio tiempo a enviar a Estados Unidos 10 kilos antes de su arresto en México. Declaró a la policía que lo hizo con la advertencia de que esos polvos había que diluirlos hasta 50 veces antes de venderlos. Tal vez esas instrucciones nunca llegaron a sus destinatarios. O quizá sea muy difícil hacerle creer a un adicto que lo que tiene entre manos es demasiado fuerte. “Parte del problema, entonces y ahora, es que los traficantes no saben cómo usarlo, ni cómo cortarlo”, dice Quinones. La policía desmontó el laboratorio y el contagio quedó aquella vez cortado de raíz.
Crear adictos
La segunda embestida llegó hacia 2014 y nada pudo pararla. Los camellos empezaron a cortar otras sustancias, como la cocaína o la metanfetamina, con fentanilo, mucho más barato, “de modo que miles de personas, las que no morían por una sobredosis accidental, acabaron enganchadas a algo que ni siquiera sabían que estaban tomando”. “No solo buscaban aumentar sus beneficios, los traficantes también estaban interesados en crear adictos”, advierte el periodista.
Ese fue uno de los motivos que contribuyó a que la droga derribara barreras raciales. Quinones explica que la primera oleada de la crisis de los opiáceos, la de las pastillas con receta, se llevó por delante a una población mayoritariamente blanca (tanto como un 90%). Con el fentanilo fue distinto: se extendió como una especie invasora por las esquinas de las ciudades de todo el país hasta arrasar con la heroína y otras sustancias, del mismo modo que prendió en las comunidades afroamericanas e hispanas.
En el libro se cuenta el caso del primer negro que murió en la ciudad de Akron (Ohio). Se llamaba Mikey Tanner, luchó durante 10 años contra la adicción a la cocaína, pero solo duró un par de meses cuando el fentanilo entró en escena. Su historia recuerda a la de las primeras sobredosis en España. Al principio, fueron noticias de portada. Con el tiempo, sus muertos no tenían asegurado ni siquiera un lugar en la página de las esquelas.
The Least of Us está lleno de terribles historias de consumidores atrapados en una estadística como la de Tanner, que acaban formando el mosaico de una sociedad enferma, acosada por el dolor y el aislamiento. También hilvana el relato del declive del siglo XX americano a través de ciudades como Muncie (Indiana), que fue la “capital mundial” de las cajas de cambios de los coches hasta que todo se fue al carajo, o Kenton (Ohio), un pueblo del cinturón de óxido donde las estrellas del deporte del instituto que empezaron a tomar pastillas para el dolor acabaron enganchadas a la heroína.
La pandemia fue la puntilla. En 2020, las muertes por sobredosis crecieron un 20%, hasta los 91.799 casos. En 2021, se registraron 106.699, según el Instituto Nacional de Abuso de Drogas, un 16% más. Y en 2022, la DEA (siglas en inglés de la agencia antidrogas) se incautó de 50,6 millones de píldoras falsas y de 4.500 kilos de polvo de fentanilo, el equivalente a “más de 379 millones de dosis potencialmente mortales”; más que de sobra, por tanto, para acabar con toda la población estadounidense. “El confinamiento fue terrible para quienes estaban luchando contra la adicción”, recuerda Quinones. “A los que tratan de salir les recomiendan dos cosas: que no se aíslen y que trabajen. Así que el coronavirus fue la tormenta perfecta. Tampoco ayudó que la terapia se hiciera de la noche a la mañana por Zoom”.
Las alarmantes cifras despertaron a Estados Unidos a un problema que ha acabado convertido en otro campo de batalla político, entre Estados Unidos y México, así como en clave interna, con los republicanos usando el fentanilo como arma arrojadiza por las políticas de la frontera de la Administración de Joe Biden o por la gestión del aumento de la criminalidad de las grandes ciudades, donde acostumbran a votar demócrata. San Francisco se ha convertido en el gran símbolo: allí ha muerto desde 2020 el doble de personas por sobredosis (unas 2.000) que a causa de la pandemia. A Quinones, que fue reportero de Los Angeles Times, le “sorprenden” esos ataques, teniendo en cuenta que “Donald Trump fue presidente en los años en los que el fentanilo se extendió por todo el país”. “Las autoridades locales están sencillamente desbordadas”, añade. “Este es un problema que tiene que afrontarse como asunto nacional”.
En el libro, Quinones se hace dos preguntas clave: por qué alguien querría tomar algo que sabe que lo puede matar y qué puede hacer que un traficante dé a sus clientes algo con muchas opciones de acabar con ellos (y con su dinero).
A la primera, el periodista, que se entrevistó como trabajo de campo con destacados neurocientíficos, responde: “Esa es la naturaleza de la adicción; reprograma tu cerebro para que su misión no sea sobrevivir, sino conseguir la droga”.
A la segunda, contesta: “El fentanilo se convirtió en la droga más potente de la historia. Cualquiera que se dedicara al negocio sabía que si no la ofrecía se iba a quedar rápidamente sin clientes. Los camellos no se atrevían a no mezclarla con otras. Pronto, se volvió una herramienta de expansión de mercado”.
En la entrevista, Quinones destacó otro inesperado efecto: “El fentanilo está acabando con el uso de drogas recreativas en Estados Unidos, un uso que por lo menos lleva entre nosotros medio siglo. Ya nadie se atreve a tomarse una pastilla o una raya en una fiesta por miedo a morir”.
Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
FAQs
¿Qué pasa con el fentanilo en EEUU? ›
Desde 2019 a 2021 las muertes por sobredosis de fentanilo en Estados Unidos aumentaron un 94 %, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Se estima que casi 200 estadounidenses fallecen cada día por consumir esta droga.
¿Cómo se consume el fentanilo ilegal? ›Mientras su versión farmacéutica suele administrarse a través de inyecciones, pastillas, tabletas o parches transdérmicos por médicos con permisos especiales para recetarlo, el fentanilo ilegal se comercializa en polvo, pastillas, en forma líquida dentro de goteros o en gotas aplicadas sobre papel.
¿Qué país consume más fentanilo? ›“China sigue siendo la principal fuente de fentanilo y sustancias relacionadas con el fentanilo (…) así como la principal fuente de todas las sustancias relacionadas con el fentanilo que se trafican a los Estados Unidos”, refiere un informe del 2020 de la Administración para el Control de Drogas (DEA).
¿Cuánto cuesta un kilo de fentanilo en Estados Unidos? ›Cabe mencionar que en Estados Unidos cada kilogramo de fentanilo vale 20 millones de dólares y en China cuesta aproximadamente 5 mil dólares.
¿Cuánto vale 1 pastilla de fentanilo? ›El lucrativo negocio del fentanilo
Este mismo kilogramo de fentanilo en Culiacán (México) se podría comprar a un precio promedio de 13,500 dólares. Actualmente, el precio de una pastilla de fentanilo en Houston oscila entre 6 y 65 dólares.
El fentanilo es adictivo por su potencia. Una persona que toma fentanilo tal como se lo indicó el médico puede crear dependencia, que se evidencia en los síntomas de abstinencia cuando deja de tomar el medicamento.
¿Cómo se vende el fentanilo? ›Este fentanilo sintético se vende ilegalmente en forma de polvo, que se deja caer en papel secante, se coloca en goteros y aerosoles nasales, o se convierte en píldoras que se parecen a otros opioides recetados.
¿Cómo se llama la droga más peligrosa del mundo? ›El alcohol es la droga más peligrosa y por un margen considerable. Deja atrás a la heroína y al crack, según un estudio publicado en la revista científica The Lancet.
¿Cuál es la droga más peligrosa en el mundo? ›Conocida como la heroína de los pobres o droga caníbal, Krokodil es una de las drogas más peligrosas del mundo.
¿Qué país creó el fentanilo? ›Precursores del fentanilo sí se originan en China y otros países, dice EU. El Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa distribuyen la mayor parte de fentanilo ilegal y se disputan las rutas de contrabando y el control de la droga en México y Estados Unidos, indica el informe del Centro Wilson.
¿Quién creó el fentanilo? ›
El fentanilo fue sintetizado en 1959 por Paul Janssen y comercializado a través de su laboratorio, Janssen Pharmaceutica, como un anestésico intravenoso entre 75 y 125 veces más fuerte que la morfina.
¿Quién trafica el fentanilo en México? ›En otro reporte del mismo Servicio de Investigación del Congreso de EU, denominado “Tendencias en el tráfico de opioides mexicanos e implicaciones para Cooperación de Seguridad México-Estados Unidos”, se detalló que los cárteles Jalisco y de Sinaloa son las organizaciones criminales que controlan el tráfico de ...
¿Cuántos años de cárcel te dan por fentanilo? ›Posesión de Fentanilo
Estos cargos por delitos mayores incluyen entre dos y cuatro años de cárcel y una multa de $ 20,000.
La duración de su efecto es de unos 30 minutos. Todos los fármacos potentes similares a la morfina producen alivio del dolor, depresión ventilatoria, emesis, estreñimiento, dependencia física, ciertos efectos vagales y diversos grados de sedación.
¿Qué drogas contienen fentanilo? ›- Abstral®
- Actiq®
- Fentora®
- Duragesic®
- Sublimaze®
- Onsolis (Este producto de marca ya no está en el mercado. Las alternativas genéricas pueden estar disponibles).
- Fentanyl.
- Fentax.
Un reportaje de la corresponsal en Washington, María Carou, para RTVE habla sobre que el fentanilo es la primera causa de muerte por sobredosis en Estados Unidos. Según afirma, el fentanilo es 50 veces más potente que la heroína, 100 veces más fuerte que la morfina y ha invadido el mercado de las drogas en los EEUU.
¿Quién consume el fentanilo? ›El Fentanilo es un potente opioide sintético que se usa comúnmente para aliviar el dolor intenso en pacientes que han sufrido cirugías mayores o en pacientes con cáncer.
¿Cuál es el ingrediente principal del fentanilo? ›Fentanilo es una solución acuosa estéril, isotónica y libre de agentes preservantes, que contiene 50 g de fentanilo base por ml. Los otros ingredientes son cloruro de sodio y agua para inyectables. Acción Terapéutica: Fentanilo es un potente analgésico narcótico, para uso I.V.
¿Qué daños físicos provoca el fentanilo? ›Sus efectos incluyen felicidad extrema, aletargamiento, náuseas, confusión, estreñimiento, sedación, tolerancia, adicción, depresión respiratoria o paro respiratorio, pérdida del conocimiento, coma y muerte.
¿Dónde se consume el fentanilo? ›Por su potencia, el fentanilo legal se usa como anestesia en cirugías complejas o que toman varias horas. También es común en los cuidados paliativos, en el manejo del dolor y en pacientes que están, por ejemplo, en terapia intensiva y necesitan estar sedados para soportar los procedimientos médicos.
¿Cuál es la droga más difícil de dejar? ›
La heroína es probablemente la más estigmatizada de las drogas. Los brutales síntomas de abstinencia que provoca inducen a la mayoría a prolongar el consumo antes que afrontar ese proceso. Según los expertos, la heroína es la droga más peligrosa y adictiva.
¿Qué droga se vende más en Estados Unidos? ›La más consumida es la marihuana. Dieciocho millones de personas en EE. UU.
¿Cuál es la droga que hace alucinar más? ›La LSD, llamada comúnmente "ácido", es uno de los alucinógenos más potentes.
¿Cómo se llama la nueva droga en Estados Unidos? ›Una nueva y virulenta droga conocida popularmente como ''tranq'' o xilacina se ha mezclado con el fentanilo, empeorando la epidemia de opioides en Estados Unidos.
¿Cuál es el peor de los vicios? ›1. Heroína. Dentro de la clasificación de Nutt y sus colegas, la heroína fue clasificada como la droga más adictiva: recibió una puntuación de 3 sobre 3. Se trata de un opiáceo capaz de producir un aumento del 200% de dopamina en el cerebro, según se ha observado en experimentos con animales.
¿Cómo es la droga fentanilo en México? ›El fentanilo es un opioide sintético, 50 veces más potente que la heroína y hasta 100 veces más potente que la morfina. Puede administrarse en forma de inyección, mediante un parche que se coloca en la piel de la persona, o como tabletas que se chupan como las tabletas para la tos.
¿Cómo saber si es fentanilo o cristal? ›Las tiras reactivas para detectar la presencia de fentanilo son una manera comprobada de ayudar a reducir las sobredosis y la muerte como consecuencia del uso de fentanilo. Utilizar estas tiras puede salvar la vida de su ser querido.
¿Qué tan penado es el fentanilo en usa? ›Un reportaje de la corresponsal en Washington, María Carou, para RTVE habla sobre que el fentanilo es la primera causa de muerte por sobredosis en Estados Unidos. Según afirma, el fentanilo es 50 veces más potente que la heroína, 100 veces más fuerte que la morfina y ha invadido el mercado de las drogas en los EEUU.
¿Qué organos afecta el fentanilo? ›El fentanilo actúa uniéndose a los receptores opioides que se encuentran en áreas del cerebro que controlan el dolor y las emociones.
¿Cuál es la droga que más se consume en Estados Unidos? ›La más consumida es la marihuana. Dieciocho millones de personas en EE. UU.
¿Qué pasó con el fentanilo? ›
El fentanilo es un opioide sintético mortal 50 veces más potente que la heroína. Son tantas las personas en Estados Unidos que han muerto recientemente tras consumir la droga que las autoridades de ese país aprobaron la venta sin receta médica de naloxona, un fármaco que revierte la sobredosis.
¿Quién consume fentanilo? ›El Fentanilo es un potente opioide sintético que se usa comúnmente para aliviar el dolor intenso en pacientes que han sufrido cirugías mayores o en pacientes con cáncer.
¿Quién creó la droga el fentanilo? ›El fentanilo fue sintetizado en 1959 por Paul Janssen y comercializado a través de su laboratorio, Janssen Pharmaceutica, como un anestésico intravenoso entre 75 y 125 veces más fuerte que la morfina.
¿Qué productos contienen fentanilo? ›- Abstral®
- Actiq®
- Fentora®
- Duragesic®
- Sublimaze®
- Onsolis (Este producto de marca ya no está en el mercado. Las alternativas genéricas pueden estar disponibles).
- Fentanyl.
- Fentax.
Una vez que el fentanilo entra en el cerebro, interactúa con los receptores de opioides, facilita la liberación de dopamina, anula el dolor, le da al usuario un subidón, una sensación de calma y reduce la ansiedad.
¿Cómo consiguen el fentanilo? ›Está disponible en todos los 50 estados y se puede comprar en una farmacia local, y en la mayoría de los estados no se requiere una receta.
¿Cuál es la adicción más difícil de dejar? ›Según los expertos, la heroína es la droga más peligrosa y adictiva. Únicamente se necesita una dosis 5 veces más fuerte de lo normal para causar la muerte, esto es, una proporción de 1:5 (el LSD o la marihuana tienen una proporción de 1:1000).
¿Cuál es la droga menos dañina del mundo? ›Según se hace eco The Guardian, las setas mágicas serían la droga más segura de todas, por ser aquella que menor porcentaje de visitas a urgencias provoca; en segundo lugar estaría el cannabis y finalmente empatados en tercer lugar el LSD y la cocaína.
¿Dónde se inventó el fentanilo? ›El fentanilo fue fabricado por primera vez por Paul Janssen en 1960 y aprobado para uso médico en los Estados Unidos en 1968. En 2015, se utilizaron 1.600 kilogramos (3.500 libras) en la atención médica a nivel mundial. En 2017, el fentanilo era el opioide sintético más utilizado en medicina, y fue el medicamento ...